jueves, 26 de enero de 2012

Comunicación y Cibernética, apuntes

         La evolución de las Ciencias de la Comunicación ha estado marcada por los cambios en las Ciencias Sociales y en particular en la Sociología que ha sido su principal motor, sobre todo en la investigación de la Comunicación de masas(1). Los enfoques teórico-metodológicos provenientes del Mass Communication Research venían directamente influidos por la Sociología funcionalista que entonces dominaba el ambiente teórico estadounidense, tanto que sus principales nombres eran ciertamente sociólogos que aplicaban su teoría de modelización cibernética (ciertamente tomada de una simplificación del enfoque de Talcott Parsons) a la comunicación de masas.

Mass communication resarch, comunicación y cibernética
            Estos primeros acercamientos eran, además de caricaturas de la sociología funcionalista, de corte claramente conductistas y aspiraban a descubrir formas de inducir comportamientos tanto en potenciales consumidores (en los estudios de marcado) como en los ciudadanos (en casos de estudios de carácter políticos). Por citar solo un ejemplo elemental, la teoría de la bala mágica (o aguja hipodérmica) partía del supuesto claramente conductista de que los receptores de un mensaje mediático iban a actuar del modo en que se esperaba(2).
La teoría de la aguja hipodérmica fue rápidamente superada por infinidad de modelos gráficos que adquirieron carácter cibernético donde se daba mucho interés a la circulación de la información, inicialmente de modo unidireccional, luego bidireccional al incluir la noción de feedback o retroalimentación generando así dos tipos elementales de modelos, los de bucle abierto que son aquellos en los que la señal de salida no vuelve al emisor tales como el modelo de Harold Laswell y la infinidad de variaciones que diversos autores le han hecho y la teoría matemática (que igualmente tiene una complejidad mayor que luego se mencionará), y los de bucle cerrado en los que la señal de salida se convierte a su vez en parte de la señal de entrada  tales como el de Osgood y Schramm, el espiralado de Dance e incluso el de De Fleur y también los más complejos modelos de Gerbner y Newcomb(3).
Esta diferenciación entre modelos de bucle abierto y cerrado es más efectiva al momento de analizar la comunicación que la clasificación gráfica (que diferencia entre lineales, circulares y reticulares(4)) ya que permite, además de entender la relación entre sus componentes, analizar el rol que juega cada uno de ellos en el proceso de comunicación y sobre todo como se da la circulación de la información. Además, por más complejidad aparente que estos modelos presenten siguen sin tener en cuenta elementos tales como el criterio de los individuos (que son atomizados en macroidividuos tales como medios, audiencia, gobierno) ni su capacidad de relacionamiento interpersonal, el primer modelo que realmente incluye a los sujetos como actores en tanto tales y se interesa en sus relaciones entre sí es el llamado modelo del doble flujo o two step flow de Paul Lazarsfeld y Elihu Katz en el que, más allá de no tener en cuenta el posible feedback(5), se planteaba que más que ser influidos directamente por los medios, los miembros de la audiencia (que por primera vez no era entendida como una cosa homogénea) recibían los mensajes de los medios influidos por individuos cercanos con mayor conocimiento o competencia en el tema a los que llaman líderes de opinión(6).

La verdadera entrada de la información

Modelo derivado de la Teoría Matemática de la Comunicación.
              Todos estos modelos enfocados en el estudio del flujo informacional eran claramente sistemas autopoiéticos o cerrados operacionalmente(7), esta visión, que no era fruto de una postura epistemológica sino de una simplificación excesiva propia de la corriente funcionalista hegemónica en la sociología americana de entonces, siguió desarrollándose hasta los setenta(8) pero a pesar de su pretensión de haberla superada con enfoques más complejos tan solo agregó elementos a fórmulas de dudoso valor epistemólógico mientras que en la dimensión del flujo de la información no logró superar a la Teoría Matemática de la Comunicación de Claude Shannon y Warren Weaver que presentó un modelo alopoiético(9) en el que el funcionamiento del modelo (lineal) era alterado no por la irritación externa sino por la irrupción de un elemento externo (el ruido) a su interior que puede llevar a la muerte del sistema (en los sistemas autopoiéticos la muerte del sistema, aun influida por una irritación exterior, es siempre fruto de propio funcionamiento del sistema).
              Así, tomando elementos de la recién surgida teoría de sistemas (se puede situar el origen de la Cibernética en el trabajo de Norbert Wiener para las Fuerzas Armadas estadounidenses alrededor de 1940), Claude Shannon (que era ingeniero en telecomunicaciones) los combinó con elementos propios de la teoría termodinámica para el desarrollo de su teoría que al agregar las nociones de ruido (el ruido no es la desinformación sino la información desordenada) y entropía (la dimensión de homogeneidad de un sistema).
Claude Shannon
Para Shannon y Weaver (quien trabajó con Shannon en el desarrollo del modelo a partir de las investigaciones en criptografía de Shannon para la Bell durante la segunda guerra mundial(10) los mensajes informacionales contenían elementos con más información que otros, los elementos de menor información (por ejemplo los conectores o adyacentes) generalmente tienen más posibilidad de aparecer y si falta alguno (o incluso varios) es muy posible que el mensaje pueda entenderse a la perfección (como en un telegrama o un mensaje de texto con palabras abreviadas) pero la ausencia de elementos ricos en información puede generar que el mensaje pierda su ininteligibilidad. La entropía es la medida de la homogeneidad del sistema, cuando todos los elementos de un mensaje tienen la misma información y la misma probabilidad estadística de estar presentes la entropía es máxima y se dice que no hay pérdida de información.
Pero hasta aquí el sistema sigue siendo cerrado, hay que agregar las perturbaciones como elementos ajenos al sistema para que este sea alopoiético. Para Shannon, estas perturbaciones son principalmente tres, la atenuación (la energía o fuerza del mensaje disminuye con el aumento de la distancia), la distorsión de retraso (no todas las señales y mensajes se transmiten a la misma velocidad) y fundamentalmente el ruido que es la intromisión de otros mensajes en el mensaje que se pretende enviar. Este ruido lo que hace es aumentar la incertidumbre y disminuir la homogeneidad del mensaje haciendo que este pierda inteligibilidad.
El modo en que se puede superar el problema de incertidumbre generado por el ruido es mediante la redundancia, es decir, repetir el mensaje (o algunos de sus elementos principales) para aumentar la homogeneidad del mensaje a niveles de mayor inteligibilidad así signifique mayor gasto de energía y ancho de banda (tanto en términos denotativos como metafóricos) y por ende pérdida de eficiencia.
Así es como los sistemas sociales tales como un sistema de gobierno, un sistema de medios masivos de comunicación o un sistema de control de las conductas de los individuos (en términos Deleuzianos) se generan mecanismos de control redundante que se aseguran que el mensaje no se vea perturbado por movimientos sociales antisistémicos tales como la inundación de mensajes publicitarios en la vía pública, la exigencia de tener ciertos documentos estatales al día o la constante presencia de la violencia tanto en los medios como en el discurso público.


(1)Aunque existen varias aportes de la Sociología a la comunicación interpersonal como los casos de la Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, Las teorías sobre el poder de Michel Foucault y Gilles Deleuze, las nociones etnometodológicas aportadas por Pierre Bourdieu y la escuela de Birmingham (y los estudios culturales en general) y los aportes de la sociología funcionalista al estudio de la comunicación grupal, sobre todo el aporte de Niklas Luhmann, entre otros. También existe un fuerte diálogo entre la Sociología (sobre todo la más filosófica o la vinculada a la cultura) y la Semiótica, diálogo en el que la Semiótica adopta objetos de estudio más allá de los signos aislados y se enfoca más en elementos culturales y la Sociología utiliza a la Semiótica como campo de análisis y metodología (tal como era la presunción de Julia Kristeva cuando calificaba a la Semiótica de disciplina imperialista).
(2)Mattelart, Armand; Mattelart, Michèle; Historia de las teorías de la comunicación; Paidós; Barcelona; 1985.
(3)McQuail, Denis; Windahl, Sven; Modelos para el estudio de la comunicación colectiva; Universidad de Navarra; Pamplona; 1984.
(4)Ibídem.
(5)Feedback que si se analiza realmente el carácter anecdótico y banal de la participación del público y la pasividad en su consumo de medios es en todo caso dudoso, de hecho este modelo fue el fruto de la primer investigación sistemática y medianamente seria de los efectos de los medios masivos en unas elecciones presidenciales.
(6)McQuail, Denis; Windahl, Sven; Op. cit.
(7)Autopoiésis y clausura operacional son conceptos desarrollados por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela que rápidamente fueron tomados por la cibernética (de hecho Maturana y Varela son probablemente los dos grandes impulsores de la vuelta al biologicismo de la teoría de sistemas) que refieren a sistemas claramente diferenciados de su ambiente y que producen y destruyen sus propios elementos como respuesta a su interacción con el entorno o en las palabras de los propios autores “Una máquina autopoiética es una máquina organizada como un sistema de procesos de producción de componentes concatenados de tal manera que producen componentes que: i) generan los procesos (relaciones) que los producen a través de sus continuas interacciones y transformaciones, y ii) constituyen a la máquina como unidad en el espacio físico”, Maturana, Humberto y Varela Francisco; De máquinas y seres vivos; Editorial Universitaria; Santiago de Chile; 1998.
(8)Aunque hoy se sigue enseñando como metodología de investigación social en varias carreras.
(9)Por oposición a un sistema autopoiético, un sistema alopoiético es un sistema en que el producto de su operar es diferente de el propio sistema y que no está tan claramente delimitado de su entorno, Ibídem.
(10)De hecho, si bien La teoría matemática de la comunicación se publicó en 1949 Shannon ya había publicado una primera aproximación al tema desde la criptografía en julio de 1948 en The Bell System Technical Journal (periódico interno de la Bell) que de hecho era una versión ampliada de un documento clasificado que había preparado en 1945.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Puede ser que los sistemas que se esten utilizando en internet sean mas two step flow?

NL: Quien no teme a la ignorancia está a un paso de aprender algo

el Director dijo...

Es posible que la lógica de comentarios y sobre todo los refferers funcionen como un flujo doble, igual creo que a diferencia de lo que pasa en otros medios el contacto personal con la Internet es más directo y por ende con menos doble flujo